jueves, 2 de mayo de 2019

Los 12 valores de la pintura: Introducción


Saludos;


        Esta entrada, que es la primera de una serie de entradas (partes de un todo), es con diferencia, pero muchísima diferencia, lo más importante y significativo que he escrito y escribiré en este blog. En serio, los 12 valores de la pintura, representan para mi el alma, el sustento mismo, de lo que significa pintar. 

       Fue la primera y más importante lección que me enseñó mi maestro, el pintor español Martin Soria, y creo que nunca se agotará mi gratitud hacia él por habermelo enseñado, por todo lo que significó para mí. Digamos que nunca más volví a apreciar un un cuadro de la misma forma después de entender los 12 valores. Y es precisamente eso tan valioso para mi, lo que quiero plasmar y compartir en esta serie de entradas.





¿Qué es un "valor"?

       Bien, pero antes de todo debemos responder algunas preguntas muy importantes; ¿qué es un "valor"?, ¿por qué son importantes?, ¿como pueden los cuadros tener "valores"?. Bien, partamos por lo más esencial y definamoslo.

       Estoy seguro de que todos, absolutamente todos, tenemos una idea muy intuitiva de lo que son los valores. Después de todo escuchamos con mucha frecuencia frases como:

"Los mas importante en una persona son sus valores"
"Los jóvenes de hoy tienen otros valores"
"Los valores los debe inculcar la familia"
"La sociedad está mal porque los valores cristianos se han perdido"
"La figura de Arturo Prat encarna los valores patrios"
     
       A primera vista todos intuimos que los valores hacen referencia a algo que parece bueno, o noble, o deseable. Pero, ¿cual es el significado profundo, y el sentido, de la palabra valor?-en el sentido en que se ha usado en las frases de arriba-. Podemos buscar su significado en la RAE, que es lo más sencillo de hacer a buenas y primeras:

"valor": 
Del lat. valor, -ōris.

3. m. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.
4. m. Subsistencia y firmeza de algún acto.
5. m. Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos.
10. m. Fil. Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables.
     
       La RAE tiene muchas más definiciones, pero elegí las que resultaban más pertinentes al contexto en que la palabra fue usada, y destaqué la que más se acerca al significado real. Imagino que concordarán conmigo en que esta definición es bastante escueta, pero al menos nos da un par de conceptos claves para hacer un desarrollo más profundo.

       Nos da una pista para entender que los valores, en los términos más generales posibles, no son otra cosa que las cualidades de algo para la consecución de un fin. En el caso de las personas, que es el caso más recurrente en que se usa la palabra "valor", estas cualidades toman la forma de virtudes. Estas virtudes, llámese honestidad, templanza, humildad, etc... son precisamente eso, valores -es decir, cualidades-, que buscan la consecución de un fin en concreto. Pero, ¿cual es ese fin?


Un pequeño ejemplo de lo que son los valores


        En el caso de las personas, podemos tomar varios ejemplos de lo que ese fin superior significa (de ahí que existan personas, y grupos de personas, con valores -o escalas de valores- tan distintos entre si). Pero para efectos de explicar lo que significan los valores, tomare un ejemplo que lo deja muy claro, y es muy universal en su planteamiento:

         Pensemos que el fin superior no es otro que el de alcanzar la libertad, la plena libertad, la característica más propia del ser humano, y que es lo que a fin de cuentas nos separa de los animales. Pero este concepto, libertad, también suele ser confuso, o mal entendido. Yo personalmente pienso que la forma más sencilla de explicar lo que es la libertad, es explicando lo que NO ES. Para ello un par de ejemplos:

I) Uno es un adolescente al que le encanta ir de farra, y hacer la cimarra . Ambos padres trabajan a tiempo completo, por lo que pasa todo el día sólo en casa y tiene poca o ninguna autoridad. Básicamente hace lo que quiere, cuando quiere, y sin embargo ni siquiera es capaz de ordenar su pieza. Sus padres le dan una mesada que gasta casi siempre en alcohol y drogas. Todo aliñado con un mal rendimiento académico y escaso respeto por sus profesores.  


II) Un padre de familia que se parte el lomo trabajando de lunes a sábado con un turno insufrible. Tiene un trabajo que detesta, pero es la única forma de llevar sustento a su hogar, Cumple su labor responsablemente y trata de hacer su trabajo lo mejor que puede, a pesar de que sus compañeros y superiores muchas veces son injustos con él. Lamentablemente muchas veces pasa que su esposa le es fría, y sus hijos ingratos. A pesar de todo, sigue poniendo el hombro por su familia.   


        Bien, de los dos ejemplos mencionados, ¿cual de esas dos personas es la más libre?, ¿cual ejerce en un mayor grado, y de mejor manera, su libertad?.

        Bien, si crees que el joven del primer ejemplo es el más "libre", es que no entiendes para nada lo que es la libertad. El primer caso se trata de alguien que es un esclavo de sus impulsos, y en términos estrictos, no es distinto a un animalito. No es capaz de autogorbernarse para la consecución de un fin que vaya más allá de saciar sus necesidades biológicas, caprichos, y bajos instintos. Se trata de una persona que no tiene libertad alguna, ya que no tiene virtudes, pues carece de valores.

       El padre de familia del segundo ejemplo, muy por el contrario, domina sus impulsos, y se sacrifica, se hace responsable, por el fin mayor que es el amor que tiene por su familia. Entonces al sacrificarse, ejerce plenamente lo que es su libertad, pues la libertad implica necesariamente el poder hacerse cargo de lo que conlleva ejercerla. Y es capaz de hacerse cargo precisamente gracias a que tiene valores;  es responsable, tiene templanza, y generosidad.


¿Puede un cuadro tener valores, de la misma forma en que las personas los tienen?

       Bien, con el ejemplo que dí, imagino que queda más que claro que es lo que son los valores a manera general, por lo menos cuando nos referimos a los valores humanos (como la honestidad, humildad, gratitud, templanza, castidad, sinceridad, prudencia, etc etc). Pero queda abierta la pregunta de si un cuadro, puede tener valores también

      La la respuesta es SI, un rotundo SI... un cuadro, una pintura al óleo, también tiene valores, sino ni me molestaría en escribir todo esto. Pero para entenderlos primero uno debe hacerse una pregunta muy importante, sin la cual no tiene sentido siquiera pensar en esa posibilidad, y esa pregunta es precisamente; ¿cual es el fin de un cuadro?, ¿para qué se pintan?

       Bien, esta es una pregunta para nada sencilla de responder. Se ha tratado de responder por siglos, y se han escrito miles de libros, con miles de paginas, al respecto. Y como en todos estos temas, que van a la raíz de las cuestiones más fundamentales (sea la religión y la política los ejemplos mas extremos), quizás sea imposible llegar a un consenso total. 

     No obstante, si la pintura es algo de verdad importante para ti, si le dedicas buena parte de tu tiempo y energía, tarde o temprano debes buscar una respuesta a esas preguntas. Debes tomar una posición (igual que en la religión y la política), y a partir de ella, entender el por qué y para qué usas los pinceles. En fin, preguntarse el fin de un cuadro, no es otra cosa que remitirse a la gran pregunta ¿qué es el arte?.

Algunas concepciones del Arte en las que se sustentan los 12 valores.

       Yo ya he ido allanando el camino en entradas anteriores para dar mi respuesta personal a esta pregunta (¿qué es el arte?), respuesta que espero se entienda completamente cuando  termine esta serie de los 12 valores. Sin embargo, como preámbulo, son dos de los ensayos de Miles W. Mathis que traduje. En el ensayo "Un Artista a la Izquierda", se hace patente que el arte es algo que va más allá de la decoración o la política. Vale decir, que idealmente un cuadro no debería pintarse sólo para que se vea bien sobre el sofá, ni sólo como la "ilustración" de una idea u ideología. Por otra parte, en el ensayo "Nietzsche contra el Arte Moderno", queda clara una concepción del arte ligada a un concepto de "belleza", pero de una belleza que tiene que ver más con el sentimiento y la naturaleza humana, que con la estética (la belleza que Keats alaba, la belleza sin la mosca de Nietzsche).   


"La Tempestad" es una de las primeras
novelas de J. M. de Prada, y la que lo  
hizo conocido y le permitió vivir de 
la escritura. A pesar que el propio autor
rehuya de ella actualmente. Se hizo una
película de esta novela, pero nunca he
podido dar con ella en la web. 
     Llegado este punto, me gustaría tomar prestadas definiciones de "Arte", que si bien no son propias, son en buena parte, la base sobre la que se construyen los 12 valores. 

     Una es imposible no incluirla pues es la del ideologo original de los 12 valores, es la definición personal que tiene mi maestro, Martín Soria, del arte. Dice Martín que; "el arte es la capacidad sensible de crear y apreciar belleza". Cuando Martín refiere a la belleza, también evoca algo que va más a allá del simple atractivo. Una "belleza de Keats". 

     La segunda es una que descubrí por casualidad, pero me hace demasiado sentido. Aparece en la novela "La Tempestad" del polémico escritor y columnista español, Juan Manuel de Prada. Yo comencé a leer esta novela de puro curioso, pues me llamaba mucho la atención el personaje de J. M. de Prada. Siempre leía sus columnas, y veía sus entrevistas en YouTube. Me intrigaba que fuera un especie de Chesterton moderno, y a la vez una antítesis total de los escritores tipo Alberto Fuguet

       Para mi sorpresa descubrí una ficción literaria que más allá de ser un drama policial y una historia romántica algo trillada, es toda una declaración de principios sobre el arte. Y es que casi todo en esta novela es sobre arte, sobre pintura. El protagonista es un joven que estudia historia del arte, y viaja a Venecia por una tesis sobre la obra maestra de Giorgione. La trama gira en torno al misterioso asesinato de un famoso falsificador de arte, y el romance que el protagonista tiene con la restauradora del museo de La Academia. Pero independiente de la calidad literaria de la novela (que a mi personalmente me gustó), da una de las mejores definiciones del arte que he leído jamás; "El arte es la religión del sentimiento".


Los Valores de la Pintura

       Bien, habiendo entendido lo que es un valor, y la concepción del arte en la que los cuadros pueden tener valores, llegó la hora de definir directamente cuales son estos valores. 

       Los valores de la pintura son 12; de ellos 6 son "valores objetivos", y 6 "valores subjetivos". Algunos valores son objetivos, pues pueden medirse, vale decir, que nadie puede negar el si un cuadro los tiene o no. Los otros, los subjetivos, debido a su naturaleza, sólo pueden cumplirse, o equilibrarse de cierta forma, si es el propio espectador que aprecia el cuadro quien se los concede. Cabe resaltar eso si, que no todos los valores "subjetivos", son igual de subjetivos. 

        Muy como los valores humanos, los valores de la pintura son de naturaleza dualista. Es decir, que cada valor tiene 2 parámetros que son opuestos y antagónicos entre. Diremos que el valor "se realiza" al existir un equilibrio entre esos 2 parámetros o cualidades que le definen.

         Ciertamente, uno puede hacer uan escala personal con estos valores. Ello dependerá de cada persona, y dada la subjetividad de algunos, tampoco es posible llegar a consenso sobre su "jerarquía" (de ahí que esto no es una guía para determinar qué cuadro es mejor o peor). Sin embargo, si creo que es un ejercicio valioso ordenar estos valores, y analizar las obras en torno a ellos.

         Lo bueno del análisis de los 12 valores, es su carácter universal; son aplicables a absolutamente cualquier creación pictórica independiente de su origen o contexto, pues son elementos intrínsecos a cualquier representación subjetiva del mundo natural hecha con pintura. Da lo mismo si es una obra maestra colgada en el Lourve, o el trabajo de un niño para su clase de arte. 


Sobre las futuras entradas acerca de los Valores de la Pintura

    Cada uno de los 12 valores tendrá su propia entrada, dónde ademas de explicarlo, iré ejemplificando sus distintas dimensiones con obras clásicas de la pintura universal. Y al final, por cada valor, daré como ejemplo a un pintor universal -conocido por todos, y cuyo nombre esté escrito en los anales de la historia del arte-, que se haya destacado en ese valor, un pintor contemporáneo de gran reconocimiento que también lo haga, y además, pondré de ejemplo a un pintor chileno que igualmente se destaque o haya destacado en el valor discutido. Los valores de la pintura son los siguientes:




Los 12 valores de la pintura.



Valores objetivos:


I - Valor Tonal  (claro vs. oscuro)

II - Valor Cromático  (cálido vs. frío) 

III - Valor Compositivo  (énfasis vs. neutralidad) 

IV - Valor Atmosférico (fundido vs. definido) 

V - Valor Gráfico (precisión vs. destreza)

VI - Valor por Oficio  (oficio vs. experimentación)



Valores subjetivos: 


VII - Valor Temático  (personal vs. universal)

VIII - Valor Intelectual  (juicio vs. argumento)

IX - Valor Emocional  (impresión vs. evocación)

X - Valor Motivacional  (celo vs. empatía)

XI - Valor por Originalidad (origen vs. vinculo)

XII - Valor por Armonía  (monótono vs. caótico)




Diego Villegas Riffo





No hay comentarios:

Publicar un comentario